Teorías de la visión

 

La teoría de la emisión (también denominada en ocasiones teoría de la extromisión) es un antiguo postulado que afirma que la percepción visual se produce gracias a unos "rayos visuales" emitidos por los ojos. Esta teoría rivalizó durante siglos, y acabó siendo desbancada, por la teoría de la intromisión, que sostiene que la percepción visual proviene de algo capaz de representar los objetos que se introduce en los ojos (más adelante se estableció que ese "algo" son los rayos de luz reflejados). La física moderna ha confirmado que la luz es físicamente transmitida por los fotones procedentes de una fuente luminosa, como el sol, que ilumina los objetos visibles, y que pueden ser captados por un detector, como un ojo humano o una cámara fotográfica.

INTRAMISIÓN VS. EXTRAMISIÓN

La explicación de la visión ha fascinado desde la Antigüedad, entre otras razones debido a que se produce «a distancia». A diferencia del tacto, en el que hay un contacto continuo con el objeto durante la exploración, nuestra capacidad de ver implica ser capaz de conocer las características de un objeto (su forma, su color, su posición) sin que haya un contacto directo con el mismo. Conscientes de este problema, los pensadores de la Antigüedad propusieron diferentes explicaciones de la visión que, en resumen, proponían una de las dos posibilidades de conexión entre el objeto y el ojo: o el objeto emitía alguna «efluencia» que alcanzaba al ojo, produciendo así la visión (teorías de la intramisión), o era el ojo el que enviaba algún tipo de «fuerza visual» que capturaba las propiedades del objeto al entrar en contacto con él (teorías de la extramisión).

Es en la obra de Kepler en donde se desarrolla, a partir del modelo de la cámara oscura, la idea moderna de la imagen retiniana (Lindbergh, 1976). Sin embargo, este desarrollo le debe mucho a los cambios introducidos en la Teoría de la Intramisión por el matemático y filósofo árabe Alhacén. Alhacén transforma radicalmente el modo en el que el proceso de intramisión es entendido en la Europa Medieval y Renacentista al utilizar los conceptos de la tradición perspectivista en la explicación del tipo de afluencia que alcanzaba al ojo desde los objetos. Dándole, en cierto sentido, la vuelta a la teoría de la extramisión de Euclides y Ptolomeo, Alhacén propone, por primera vez, que la visión ocurre porque cada punto de cada objeto del ambiente emite rayos de luz en línea recta y en todas direcciones, de modo que aquéllos que alcanzan el ojo son los responsables de que ocurra la visión. Sin embargo, y debido a los limitados conocimientos sobre la fisiología del ojo y los procesos de refracción óptica, esta nueva idea plantea un nuevo conjunto de problemas teóricos, tanto a Alhacén como a los autores posteriores (véase Lindbergh, 1976).



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Clasificación de olores.

Distinción auditiva (discriminación auditiva).

Anatomía del oído.