Entradas

Clasificación de sabores.

  La lengua contiene unas 10.000 papilas gustativas, pero ¿qué son? Las papilas gustativas son unas pequeñas protuberancias presentes en la membrana mucosa de la boca y que hacen posible la existencia del sentido del gusto. Son realmente las estructuras fisiológicas que nos permiten sentir (aunque la experimentación realmente sucede en el cerebro) los sabores. Nuestro sentido del gusto nos permite detectar una cierta variedad de sabores gracias a los receptores de los que disponemos en nuestra lengua (y en parte del paladar). Principalmente y hasta el momento, se han encontrado cinco sabores básicos que nuestro organismo es capaz de captar. Dulce: El sabor dulce es uno de los más básicos y relevantes tanto para el ser humano como para otras especies, siendo uno de los primeros sabores en percibirse y uno de los que más suelen buscar la mayor parte de seres vivos. Salado: El segundo de los sabores básicos es el denominado sabor salado. Se trata de una reacción a la detección d...

Gusto.

Imagen
  El sentido del gusto es el que ayuda a identificar los diferentes sabores que tienen los alimentos ingeridos. Este sentido se encuentra en la boca y como órgano principal está la lengua, el cual facilita la degustación. En el sentido del gusto también están involucrados el paladar, las paredes interiores de las mejillas y la faringe. Sus partes son: La Lengua: La lengua está situada dentro de la boca y tiene a su cargo lo que se llama las papilas gustativas, aquella que se encarga de identificar los sabores antes mencionados. En la punta de la lengua las personas pueden captar el sabor dulce, en los extremos de la lengua se percibe lo ácido, lo amargo se distingue al final antes de llegar a las amígdalas y lo salado unos centímetros después de la punta. El Paladar: Ubicado en la parte superior de la boca. El mismo tiene una parte dura y otra blanda. El paladar posee una mucosa húmeda que junto a los dientes forma la encía. Durante la masticación de los alimentos estos t...

Clasificación de olores.

Imagen
  ¿Cuáles son los 7 olores que percibe el olfato? Diversos estudios psicológicos indican la existencia de siete olores primarios: alcanfor, almizcle, flores, menta, éter, acre y podrido, olores que corresponden a los siete tipos de receptores existentes en las células de la mucosa olfatoria. ¿Cómo se clasifican los olores y sabores? Una de las más recientes utiliza métodos matemáticos y, tras el estudio de 144 olores, los clasifica en diez categorías: fragante/floral, leñoso/resinosa, frutal no cítrico, químico, mentolado/refrescante, dulce, quemado/ahumado, cítrico, podrido y acre/rancio. ¿Cuántos olores existen? «Se estima que la cantidad de olores que puede detectar una persona va de entre 10.000 y 100 mil millones, o incluso más,» dice el Dr. Gary Beauchamp, investigador del gusto y el olfato del Monell Chemical Senses Center en Filadelfia.

Olfato.

Imagen
  El olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulantes las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo. Sus partes son: La nariz: La nariz es el órgano que acoge el sentido del olfato, es decir es la estructura que permite desarrollar uno de los cinco sentidos de los humanos. Sin la escrutara ósea de la nariz, no sería posible la fácil transmisión de olor al cerebro. La nariz es el receptor de los olores. Fosas nasales: Las dos cavidades que tiene la nariz son las que permiten que el olor entre a este órgano. Al entrar a la nariz las células olfativas y/o receptoras que se encuentran al terminar el conducto nasal pasan al bulbo olfatorio. Terminaciones nerviosas: Las terminaciones nerviosas están ubicadas antes de llegar al bulbo olfatorio, es decir, esta condensa las sensa...

Tipos de sordera.

  Existen cuatro tipos de pérdida auditiva: Pérdida auditiva conductiva: Es una pérdida de la audición que ocurre cuando existe un bloqueo para que el sonido pase del oído externo al medio. Este tipo de pérdida auditiva a menudo se puede tratar con medicamentos o cirugía. Pérdida auditiva neurosensorial: Es la pérdida de la audición que ocurre cuando hay una alteración en el funcionamiento del oído interno o el nervio auditivo. Pérdida auditiva mixta: Es la pérdida de la audición debido a pérdida auditiva conductiva y neurosensorial. Trastorno del espectro neuropatía auditiva: Es la pérdida de la audición que ocurre cuando el sonido entra de manera normal al oído, pero debido a la presencia de daños en el oído interno o el nervio auditivo, el sonido no se procesa de manera que el cerebro lo pueda interpretar.

Distinción auditiva (discriminación auditiva).

Imagen
  La discriminación auditiva hace referencia a la capacidad que posee una persona para reconocer la intensidad de los sonidos, los fonemas de una lengua y así diferenciar las palabras que se utilizan a nivel oral que pueden parecer similares pero que no lo son, así como distinguir diferentes sonidos. Su importancia radica en que, gracias a poder diferenciar los sonidos de una lengua, la comunicación entre el emisor y el receptor de un mensaje oral se produce de forma correcta. Se logra, de esta manera, comunicarse en el idioma extranjero y progresar en el aprendizaje de forma tanto oral como escrita. Se considera que la discriminación auditiva es de gran relevancia para el desarrollo del lenguaje. Esta puede ser de dos tipos en función de si es enfocada a las palabras del lenguaje oral o a otro tipo de sonidos: Verbal, se trata de la discriminación auditiva de fonemas que tiene que ver con los sonidos de una lengua. No verbal, relacionada con las onomatopeyas y sonidos del ...

Teoría de la audición.

  Las principales suposiciones de la teoría del lugar de la audición son que las células ciliadas responden de forma independiente en diferentes lugares y que frecuencias de sonido específicas hacen que vibren determinadas células ciliadas. Las frecuencias bajas activan las células ciliadas y las fibras nerviosas auditivas que se encuentran cerca de la punta estrecha de la cóclea, mientras que las frecuencias altas activan las áreas más cercanas a la abertura de la cóclea. Por lo tanto, la frecuencia de un tono está determinada en parte por el lugar a lo largo de la membrana basilar de la cóclea que se dispara con mayor frecuencia. La teoría del lugar de la audición no puede explicar los sonidos con frecuencias muy bajas, como los de las notas graves, debido al hecho de que no hay fibras nerviosas auditivas que tengan preferencia por las frecuencias muy bajas. Pero, entonces, ¿cómo escuchamos estos sonidos? Esto puede explicarse por la teoría de la frecuencia de la audición. Segú...