Métodos psicofísicos clásicos

 

Métodos psicofísicos clásicos.

Los métodos empleados durante los primeros momentos de la psicofísica eran indirectos al trabajar a partir de la medición del estímulo físico y obtenerse la de la sensación a partir de ésta. Se considera que la sensación no podía medirse directamente, estando solo asociada a la magnitud del estímulo. En este tipo de psicofísica destacan tres grandes tipos de métodos.

Método de los límites.

El experimentador presenta series de estímulos diferentes, que serán o no captados por el sujeto estudiado. Implica la presentación de series de estímulos en orden ascendente y descendente, y cuyas respuestas por parte del participante permiten determinar el valor del umbral absoluto y el umbral diferencial, así como el intervalo de incertidumbre, el punto de igualdad subjetiva y el error constante.

Método del error promedio.

Este tipo de metodología se basa en la manipulación del estímulo hasta que se genera un cambio de sensación, ajustando el estímulo en función de la respuesta del sujeto. Si bien resulta cómodo y sencillo ya que es el propio examinado quién regula la estimulación, puede generar errores en función de la expectativa de que el estímulo crezca o decrezca en intensidad y la percepción se vea sesgada.

Método de los estímulos constantes

Esta metodología de la psicofísica clásica se basa en el uso de intensidades predeterminadas que se mantienen constantes, pero al contrario que en el método de los límites la intensidad del estímulo varía al azar. Suele ser el método más empleado ya que permite minimizar errores y sesgos, si bien genera más cansancio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Clasificación de olores.

Distinción auditiva (discriminación auditiva).

Anatomía del oído.