Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2023

Clasificación de sabores.

  La lengua contiene unas 10.000 papilas gustativas, pero ¿qué son? Las papilas gustativas son unas pequeñas protuberancias presentes en la membrana mucosa de la boca y que hacen posible la existencia del sentido del gusto. Son realmente las estructuras fisiológicas que nos permiten sentir (aunque la experimentación realmente sucede en el cerebro) los sabores. Nuestro sentido del gusto nos permite detectar una cierta variedad de sabores gracias a los receptores de los que disponemos en nuestra lengua (y en parte del paladar). Principalmente y hasta el momento, se han encontrado cinco sabores básicos que nuestro organismo es capaz de captar. Dulce: El sabor dulce es uno de los más básicos y relevantes tanto para el ser humano como para otras especies, siendo uno de los primeros sabores en percibirse y uno de los que más suelen buscar la mayor parte de seres vivos. Salado: El segundo de los sabores básicos es el denominado sabor salado. Se trata de una reacción a la detección d...

Gusto.

Imagen
  El sentido del gusto es el que ayuda a identificar los diferentes sabores que tienen los alimentos ingeridos. Este sentido se encuentra en la boca y como órgano principal está la lengua, el cual facilita la degustación. En el sentido del gusto también están involucrados el paladar, las paredes interiores de las mejillas y la faringe. Sus partes son: La Lengua: La lengua está situada dentro de la boca y tiene a su cargo lo que se llama las papilas gustativas, aquella que se encarga de identificar los sabores antes mencionados. En la punta de la lengua las personas pueden captar el sabor dulce, en los extremos de la lengua se percibe lo ácido, lo amargo se distingue al final antes de llegar a las amígdalas y lo salado unos centímetros después de la punta. El Paladar: Ubicado en la parte superior de la boca. El mismo tiene una parte dura y otra blanda. El paladar posee una mucosa húmeda que junto a los dientes forma la encía. Durante la masticación de los alimentos estos t...

Clasificación de olores.

Imagen
  ¿Cuáles son los 7 olores que percibe el olfato? Diversos estudios psicológicos indican la existencia de siete olores primarios: alcanfor, almizcle, flores, menta, éter, acre y podrido, olores que corresponden a los siete tipos de receptores existentes en las células de la mucosa olfatoria. ¿Cómo se clasifican los olores y sabores? Una de las más recientes utiliza métodos matemáticos y, tras el estudio de 144 olores, los clasifica en diez categorías: fragante/floral, leñoso/resinosa, frutal no cítrico, químico, mentolado/refrescante, dulce, quemado/ahumado, cítrico, podrido y acre/rancio. ¿Cuántos olores existen? «Se estima que la cantidad de olores que puede detectar una persona va de entre 10.000 y 100 mil millones, o incluso más,» dice el Dr. Gary Beauchamp, investigador del gusto y el olfato del Monell Chemical Senses Center en Filadelfia.

Olfato.

Imagen
  El olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulantes las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo. Sus partes son: La nariz: La nariz es el órgano que acoge el sentido del olfato, es decir es la estructura que permite desarrollar uno de los cinco sentidos de los humanos. Sin la escrutara ósea de la nariz, no sería posible la fácil transmisión de olor al cerebro. La nariz es el receptor de los olores. Fosas nasales: Las dos cavidades que tiene la nariz son las que permiten que el olor entre a este órgano. Al entrar a la nariz las células olfativas y/o receptoras que se encuentran al terminar el conducto nasal pasan al bulbo olfatorio. Terminaciones nerviosas: Las terminaciones nerviosas están ubicadas antes de llegar al bulbo olfatorio, es decir, esta condensa las sensa...

Tipos de sordera.

  Existen cuatro tipos de pérdida auditiva: Pérdida auditiva conductiva: Es una pérdida de la audición que ocurre cuando existe un bloqueo para que el sonido pase del oído externo al medio. Este tipo de pérdida auditiva a menudo se puede tratar con medicamentos o cirugía. Pérdida auditiva neurosensorial: Es la pérdida de la audición que ocurre cuando hay una alteración en el funcionamiento del oído interno o el nervio auditivo. Pérdida auditiva mixta: Es la pérdida de la audición debido a pérdida auditiva conductiva y neurosensorial. Trastorno del espectro neuropatía auditiva: Es la pérdida de la audición que ocurre cuando el sonido entra de manera normal al oído, pero debido a la presencia de daños en el oído interno o el nervio auditivo, el sonido no se procesa de manera que el cerebro lo pueda interpretar.

Distinción auditiva (discriminación auditiva).

Imagen
  La discriminación auditiva hace referencia a la capacidad que posee una persona para reconocer la intensidad de los sonidos, los fonemas de una lengua y así diferenciar las palabras que se utilizan a nivel oral que pueden parecer similares pero que no lo son, así como distinguir diferentes sonidos. Su importancia radica en que, gracias a poder diferenciar los sonidos de una lengua, la comunicación entre el emisor y el receptor de un mensaje oral se produce de forma correcta. Se logra, de esta manera, comunicarse en el idioma extranjero y progresar en el aprendizaje de forma tanto oral como escrita. Se considera que la discriminación auditiva es de gran relevancia para el desarrollo del lenguaje. Esta puede ser de dos tipos en función de si es enfocada a las palabras del lenguaje oral o a otro tipo de sonidos: Verbal, se trata de la discriminación auditiva de fonemas que tiene que ver con los sonidos de una lengua. No verbal, relacionada con las onomatopeyas y sonidos del ...

Teoría de la audición.

  Las principales suposiciones de la teoría del lugar de la audición son que las células ciliadas responden de forma independiente en diferentes lugares y que frecuencias de sonido específicas hacen que vibren determinadas células ciliadas. Las frecuencias bajas activan las células ciliadas y las fibras nerviosas auditivas que se encuentran cerca de la punta estrecha de la cóclea, mientras que las frecuencias altas activan las áreas más cercanas a la abertura de la cóclea. Por lo tanto, la frecuencia de un tono está determinada en parte por el lugar a lo largo de la membrana basilar de la cóclea que se dispara con mayor frecuencia. La teoría del lugar de la audición no puede explicar los sonidos con frecuencias muy bajas, como los de las notas graves, debido al hecho de que no hay fibras nerviosas auditivas que tengan preferencia por las frecuencias muy bajas. Pero, entonces, ¿cómo escuchamos estos sonidos? Esto puede explicarse por la teoría de la frecuencia de la audición. Segú...

Funcionamiento del oído.

Imagen
  Los oídos convierten unas vibraciones físicas en unas señales nerviosas que viajarán al cerebro y, una vez ahí, serán procesadas para experimentar la sensación del sonido. Cuando el sonido se recibe en el pabellón, sigue un recorrido preciso, atravesando las tres partes del oído. Durante este recorrido, se amplifica y se transforma para que el cerebro pueda comprenderlo. El pabellón capta el sonido para enviarlo después al conducto auditivo en forma de vibraciones que llegan hasta el tímpano. Estas vibraciones se transmiten al oído medio donde el martillo, el yunque y el estribo las amplifican para transmitirlas después al oído interno. El oído medio también protege al oído interno de los sonidos altos, superiores a 80 dB. El estribo presionará la cóclea, la cual se encuentra en el oído interno. En el interior de la cóclea se encuentran las células ciliadas, cuyos cilios permiten transformar las vibraciones en señales eléctricas que el cerebro interpretará. La diferenci...

Anatomía del oído.

Imagen
  El oído humano es un órgano complejo del sistema auditivo. Además de la audición, el oído permite la percepción y control de la posición espacial y los movimientos de la cabeza (equilibriocepción). Está situado de manera bilateral en el cráneo, al mismo nivel de la nariz. El sentido de oído se divide anatómicamente en tres partes: Oído externo Oído medio Oído interno Las funciones de los oídos externo y medio son principalmente de conducir el sonido al oído interno, que lo detecta y envía la información al cerebro . El oído externo recibe y conduce el sonido hacia el oído medio. Está formado por el pabellón auricular y el conducto acústico externo (o canal auditivo). El pabellón auricular, también conocido como la oreja, es un tejido musculocutáneo arrugado fijado al cráneo. Funciona como colector del sonido y lo transmite al conducto auditivo externo. El conducto auditivo externo es simplemente un canal que conduce el sonido hacia el oído medio. El fondo del conduc...

Visión binocular.

Imagen
  ¿Qué es la visión binocular? La visión binocular o visión estereoscópica es la capacidad que tiene el ser humano para integrar dos imágenes en una sola. El cerebro percibe las señales luminosas que provienen de ambos ojos a través de los impulsos nerviosos. Una vez dentro, se fusionan y se interpretan, enviando una respuesta única y en tres dimensiones. Para que la visión binocular sea posible intervienen distintos factores, tales como: La anatomía del sistema visual. Los ojos deben estar coordinados al mirar un mismo objeto. El sistema motor, que es el responsable de coordinar el movimiento de los ojos. El sistema sensorial que permite que el cerebro reciba los estímulos nerviosos para integrar dos imágenes o percepciones monoculares. Un correcto funcionamiento de la visión binocular depende tanto de un buen funcionamiento de ambos ojos como de nuestro cerebro, ya que es el sistema motor el que coordina los movimientos de ambos ojos y el sensorial, el encargado de re...

Visión de los colores.

Imagen
  En 1802, Thomas Young propuso una de las primeras teorías sobre la visión del color: la teoría componente o tricromática. Más adelante, fue pulida por Hermann Von Helmholtz en 1852. Según esta teoría, existen tres tipos diferentes de receptores del color (conos) y cada uno de ellos, posee una sensibilidad espectral diferente. Además, el color de un estímulo estaría codificado por la cantidad y proporción de actividad de esos receptores. Por otro lado, Ewald Hering propuso la teoría del proceso oponente, en 1878. Hering postuló la existencia de dos tipos de células en el sistema visual para codificar el color y otro tipo más destinado a codificar la luminosidad. Su hipótesis giraba en torno a que cada tipo de células codificaba la percepción de dos colores complementarios (pares de colores que producen blanco o gris cuando se combinan en la misma medida). Ahora bien, ¿en qué basó Hering su teoría? Observó que los colores complementarios no se dan juntos. En palabras del autor,...

Agudeza visual

Imagen
  La agudeza visual es la capacidad que tiene la estructura ocular para identificar de forma nítida las imágenes y apreciar sus detalles en un entorno correctamente iluminado. Ante esta definición, muchos pueden pensar que quien goza de una excelente agudeza visual no presenta ningún defecto refractivo, y esto no es así. No debe confundirse con la graduación, pues una persona puede disfrutar de una buena agudeza visual utilizando gafas o lentillas. La agudeza visual es la capacidad que tiene el sistema visual para identificar estímulos que se convierten en imágenes y poder apreciar detalles y características de las mismas. En el caso de las personas con miopía, hipermetropía o astigmatismo, la agudeza visual será la máxima visión que puedan obtener con la graduación ajustada. Para que una persona goce de una buena agudeza visual intervienen muchos factores tales como el buen funcionamiento del ojo, el estado de la vía óptica, la retina, la corteza visual, si el paciente s...

Teorías de la visión

Imagen
  La teoría de la emisión (también denominada en ocasiones teoría de la extromisión) es un antiguo postulado que afirma que la percepción visual se produce gracias a unos "rayos visuales" emitidos por los ojos. Esta teoría rivalizó durante siglos, y acabó siendo desbancada, por la teoría de la intromisión, que sostiene que la percepción visual proviene de algo capaz de representar los objetos que se introduce en los ojos (más adelante se estableció que ese "algo" son los rayos de luz reflejados). La física moderna ha confirmado que la luz es físicamente transmitida por los fotones procedentes de una fuente luminosa, como el sol, que ilumina los objetos visibles, y que pueden ser captados por un detector, como un ojo humano o una cámara fotográfica. INTRAMISIÓN VS. EXTRAMISIÓN La explicación de la visión ha fascinado desde la Antigüedad, entre otras razones  debido a que se produce «a distancia». A diferencia del tacto, en el que hay un contacto  continuo con el ...

Estructura y funcionamiento del ojo

Imagen
El ojo (globo ocular) es un órgano sensorial par, altamente especializado que se ubica en la cavidad orbitaria. La función principal del ojo es detectar estímulos visuales, concepto conocido como foto recepción; además, es responsable de actuar como sensor para enviar información visual al cerebro por medio del nervio óptico. En el cerebro, la información que proviene de los ojos se procesa y finalmente es traducida en una imagen. El ojo humano promedio tiene la capacidad de ver alrededor de 100 diferentes tonos de colores con una resolución equivalente a 576 giga pixeles. Esta notable característica se debe a la compleja estructura del globo ocular. El globo ocular se compone por tres capas principales: fibrosa, vascular (vascular pigmentada) e interna(nerviosa). Funcionalmente, la estructura más importante es la retina, ubicada en la capa interna, la cual es responsable de recibir el estímulo visual externo. El polo posterior del globo ocular se conecta con el nervio óptico (II par...

Evaluación del concepto umbral.

Imagen
  Evaluación del concepto umbral. Los umbrales sensoriales se refieren al grado en el que un sujeto reacciona ante un estímulo determinado, teniendo en cuenta la intensidad necesaria para notarlo y para que se vuelva molesto, entre otros parámetros . Sus límites. Qué ocurre cuando los umbrales de una persona se encuentran en alguno de los límites, ya se trate del límite superior (mayor tolerancia al estímulo) o el límite inferior (menor tolerancia al estímulo). Umbral terminal o límite superior Se refiere al punto de quiebre entre la tolerancia y la intolerancia. Después de este punto cualquier aumento en la estimulación tiene un efecto insoportable para el sujeto, el cual inevitablemente tendrá que ceder en su resistencia. Umbral absoluto o límite inferior Este consiste en el grado mínimo de sensación que debe existir para que el sujeto sea capaz de percibir el estímulo. Una intensidad menor en cuanto al nivel del estímulo pasaría desapercibida para la persona, ya qu...

Teoría de la detección de señales

  La teoría de detección de señales se trata de detectar estímulos (una señal) a través de los sentidos. Probar la teoría de detección de señales expone a los observadores a las señales. El estudio inicial fue diseñado para determinar un umbral (valor mínimo) para la respuesta humana a los estímulos. Sin embargo, ha pasado de determinar un umbral a probar cómo los observadores responden a las señales. El experimento del umbral mostró que los observadores no tenían nada en común en relación con la creación de valores para los observadores humanos como un umbral estándar. El estudio, sin embargo, determinó cómo los observadores ven las señales. La teoría de detección de señales se basa en el proceso de toma de decisiones, ya que uno tiene que decidir si actuará sobre la señal o no. El proceso de toma de decisiones se aplica a la teoría de detección de señales por la propia respuesta o sensibilidad a los estímulos (una señal). El cerebro responde a una señal que puede o no estar pres...